Cuando se renuncia a una herencia hay que realizar un documento formal que se presentará ante un notario y este tiene un costo que ronda por los 100 euros, varía dependiendo de los folios que haya que tramitar, las tasas del notario y el certificado de defunción, adicional el 21% de IVA y el papel timbrado por el Estado.

Muchas veces renunciar a una herencia puede ser un alivio para los herederos, y una de las razones principales puede ser las deudas contraídas por el fallecido y las gravas fiscales que corresponden a las herencias.

El código Civil establece que el orden para la sucesión de una herencia va desde los hijos (descendientes) hasta los padres (ascendientes) luego de ellos la herencia pasaría al viudo o la viuda y si todos renuncian a la herencia el estado se quedará con el patrimonio de la persona fallecida con los mismos derechos que la línea de herederos.

Tipos de renuncia a una herencia

Hay varios tipos de renuncia a una herencia, la renuncia pura y simple y la renuncia a favor de una tercera persona, dependiendo de cuál elijas será la cantidad de dinero que debes pagar. A continuación, las veremos con más detalle:

  • Si el heredero repudia la herencia

Llamada jurídicamente repudiación, esta renuncia significa que la persona no acepta la sucesión de los bienes, por lo tanto, hacienda no puede considerar a esta persona sucesor del contribuyente fallecido, y tampoco exigirle el pago de las deudas pendientes.

Para este tipo de renuncia a la herencia tiene que hacerse una escritura legal ante un notario o un juzgado, y no se puede renunciar a una parte de la herencia y quedarse con el resto, sino que tiene que renunciar a la totalidad de la misma.

  • Si el heredero renuncia a favor de un tercero

Se trata de una sesión de derechos, dónde el heredero ha recibido la herencia, pero luego la cede a otra persona, en este caso las obligaciones fiscales son dobles, tanto para la persona que cede la herencia como para la que la recibe.

El renunciante tiene que tributar por el impuesto de sucesiones, este pago coincide con la fecha del fallecimiento. En caso de que la herencia incluya bienes urbanos, la persona debe costear la plusvalía municipal si ha habido un incremento del valor en el terreno desde el momento que se compró.

La persona que recibe la herencia debe tributar el impuesto de sucesiones y donaciones por concepto de donación si la renuncia se produjera de forma gratuita, en caso que la renuncia tuviera un precio debe tributar en el impuesto la tributación debe hacerse con el impuesto de transmisiones patrimoniales y la fecha de devengo corresponde con la fecha de la formalización de la escritura de renuncia.

  • Si ha prescrito el impuesto de sucesiones

Por último, puede darse el caso que la renuncia de la herencia a favor de un tercero se de cuando haya prescrito el impuesto de sucesiones y donaciones, este prescribe a los cuatro años de la muerte del causante de la herencia según la Ley General Tributaria.

No es recomendable esperar este tiempo debido a que se toman muchas medidas como recargos y sanciones con el fin que los herederos cancelen el impuesto. Si el impuesto ya prescribió la persona que renuncia a la herencia no tiene que pagarlo, pero, la persona que lo recibe deberá cancelar el impuesto en concepto de donación.

¿Qué condiciones deben cumplirse para renunciar a una herencia?

La ley determina varias condiciones para poder renunciar a una herencia:

  • La renuncia a la herencia debe hacerse de forma expresa, mediante escritura pública ante un notario. No es válida la renuncia tácita o verbal. La escritura pública debe llevar la siguiente información: Identificación del heredero que renuncia, identificación del causante de la herencia, voluntad clara e inequívoca de renunciar a la herencia, declaración de que no se ha aceptado la herencia de forma expresa o tácita.
  • Si hay un procedimiento legal por causa de la herencia, la renuncia se presenta en el juzgado con la participación de un juez.
  • El heredero que renuncia debe tener capacidad legal para actuar y no está permitido que renuncie a una herencia menores de edad o personas incapacitadas.
  • La renuncia a la herencia es irrevocable, no se puede cambiar de opinión ni aceptar la herencia posteriormente.
  • La renuncia a la herencia produce efectos retroactivos, lo que quiere decir que se considera como si el heredero nunca hubiera sido llamado a la herencia.
  • La porción del heredero que renuncia se acrece a los demás herederos.
  • No se puede renunciar a la herencia en perjuicio de los acreedores del heredero.
  • No se puede renunciar a la herencia si el heredero ha aceptado tácitamente la herencia.

Plazos para renunciar a una herencia

No existe un plazo legal específico para renunciar a una herencia. Los herederos pueden hacer la renuncia en cualquier momento después del fallecimiento del causante, solo se establece que deben haber transcurrido por lo menos nueve días de la muerte.

Por otra parte, es recomendable hacer la renuncia dentro de los seis meses siguientes al fallecimiento, ya que a partir de ese momento se pueden empezar a devengar intereses y recargos sobre los impuestos de sucesiones y donaciones.

IMPORTANTE: Si pasado los seis meses no se hace la renuncia la Ley contemplará que el renunciante aceptó la herencia y luego la cedió y en consecuencia le corresponde pagar la carga fiscal.

En los últimos tiempos, muchos herederos se han visto en la necesidad de renunciar a una herencia ya que no cuentan con los recursos para enfrentar el gasto que implican los impuestos.

Jorge reyes

Jorge Reyes es un abogado destacado en el campo del derecho laboral y las pensiones, con una carrera profesional de más de 25 años. Nacido en Madrid, España, Jorge se graduó con honores de la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió Derecho. Posteriormente, obtuvo un Máster en Derecho Laboral en la misma universidad. Reyes ha recibido múltiples premios y reconocimientos en el ámbito del derecho. Es un orador habitual en conferencias nacionales e internacionales sobre derechos laborales y ha publicado varios artículos y libros en el campo del derecho laboral y las pensiones.

Deja una respuesta