Los motivos para denegar la incapacidad permanente se dividen en dos vertientes, motivos de fondo y motivo de forma:
Motivo de fondo:
- Que no se pueda aprobar que existe la reducción anatómica o funcional grave por la que se solicitaba la prestación.
- Que exista una reducción anatómica o funcional pero que no se considere lo suficientemente grave para otorgar la incapacidad.
- Que no se hayan agotado todas las posibilidades en cuanto a tratamiento y recuperación por parte de la medicina para considerarse definitiva la incapacidad.
- Que los exámenes médicos no sean suficiente para acreditar la incapacidad.

Motivos de forma
- Que no se cumpla el período mínimo de cotización exigido legalmente, según sea el caso.
- Que la persona no esté al corriente con los pagos del seguro social para acceder a la pensión del RETA.
- Que tenga la edad requerida para la jubilación ordinaria.
- Que la persona no se encuentre en situación de alta o asimilada
- Que la persona tenga derecho a prestación contributiva si la incapacidad deriva de enfermedad común.
Proceso a seguir si te niegan la incapacidad permanente
- Reclamación previa
Si la incapacidad permanente es denegada lo primero que hay que hacer es interponer una reclamación administrativa, tanto si se niega la incapacidad permanente como si no se reconoce el grado que corresponde.
Se debe tramitar en un periodo de 30 días desde la recepción como lo establece el artículo 72 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social.
En este proceso se vuelve a analizar la solicitud inicial alegando que el tribunal médico no ha hecho una valoración correcta o adecuada del historial
Después de hacer la reclamación previa, la dirección provisional del INSS dicta una nueva resolución que permite estimar o desestimar la misma y que agota a la vía administrativa.
La ley impide introducir en la vía judicial hechos nuevos a los que fueron objeto del procedimiento administrativo, es imprescindible consignar en la reclamación previa cuantos hechos vayan a ser determinantes en una hipotética fase judicial.
2. Demanda de incapacidad laboral vía Judicial

Es el paso que sigue cuando la vía administrativa no ha sido favorable, se recomienda presentar la demanda correspondiente con un abogado especializado en incapacidades laborales al igual que la reclamación Previa.
Es importante realizar una valoración previa evaluando la evidencia científica, toda la evidencia médica y los aspectos jurídicos, si después que se evalúen toda la información se decide interponer la demanda ante el Juzgado de lo social, el tiempo para presentarla es de 30 días hábiles.
Si el juicio da un resultado favorable se terminará la fecha de efectos y el grado de incapacidad reconocido, si no se obtienen los resultados esperados, se recurre a la suplicación para evaluar la resolución en el Tribunal Superior de Justicia, tanto por el trabajador o trabajadora como por las entidades demandadas.
3- Recursos ante el Tribunal Superior de Justicia
Si la reclamación es desestimada, el próximo paso es interponer una demanda judicial y recurrir al Tribunal Superior de Justicia según la comunidad autónoma que corresponda o incluso ante el Tribunal Supremo y si se están vulnerando derechos fundamentales como la igualdad de los españoles se puede acudir al Poder constitucional.
Ya vemos que, si te han negado la incapacidad en primera instancia, no significa que el caso quedará cerrado definitivamente ya que la persona cuenta con varios recursos para tratar de buscar un resultado que lo beneficien.
Valoración del tribunal médico para dar la pensión por incapacidad
Lo primero que evalúa un tribunal médico es la influencia de la enfermedad, con base a eso se determinará que tipo de grado de incapacidad tiene la persona, si la dolencia le limita para todo tipo de trabajo o si necesita ayuda de un tercero para llevar a cabo sus actividades cotidianas.
La influencia de la enfermedad no se determina de manera sencilla, se requiere que la persona realice ejercicios determinados que puedes generar malestar en el solicitante, pero es parte del proceso para poder emitir un dictamen lo más veraz posible.
Por otra parte, el Tribunal debe realizar preguntas al solicitante sobre como lidia con su vida diariamente, si necesita a otra persona para poder realizar sus actividades, cuáles son las actividades que desempeñaba en la empresa y cuáles son los problemas que les han surgido al momento de desempeñarlas.
Reincorporación al trabajo si me niegan la incapacidad

Cuando se ha negado la incapacidad permanente y se ha dado de alta al trabajador, al solicitante le corresponde reincorporarse a su trabajo.
Cuando a una persona se le da de alta en la seguridad social tiene efectos inmediatos, es decir que cuando mucho al día siguiente de haber recibido el alta, la persona debe acudir a su puesto de trabajo, si no lo hace la empresa puede considerar su ausencia como injustificada trayendo como consecuencias medidas disciplinarias incluso despidos.
Importancia de tener un abogado experto en la Seguridad Social en el proceso de solicitar la incapacidad
Lo más recomendado es un asesoramiento jurídico a manera de prevención desde el principio, además contar con un abogado te ayudará a resolver tus dudas y encontrarás las respuestas que necesitas.
Por otra parte, un abogado te ayudará a no dejar pasar ningún detalle relevante que luego no tenga vuelta atrás.
Un abogado te dará la tranquilidad y la seguridad de que estás haciendo las cosas de la manera correcta y además te ayudará a tomar decisiones correctas.
En muchas ocasiones no es sencillo obtener el reconocimiento de la incapacidad permanente, por lo tanto, contar con la asesoría de un experto aumenta notablemente las posibilidades de éxito.
Un buen abogado te proporcionará una orientación amplia del procedimiento y de su viabilidad, por eso te recomendamos consultarlos si quieres evitar la incapacidad denegada.
Este Tribunal médico también evalúa si el solicitante tiene posibilidad de mejorar su situación de salud más adelante, para poder diferenciar entre una incapacidad parcial o una total.
Con todo lo que hemos visto a lo largo de este artículo podemos decir que el proceso para solicitar una incapacidad permanente puede ser largo y engorroso, sin embargo, existes recursos disponibles que pueden mejorar el proceso y los resultados.