Si, es posible que si un trabajador firmó el finiquito laboral posteriormente pueda reclamar a la empresa o empleador.

Existen varias condiciones para que una persona pueda hacer el reclamo:
- No se puede hacer reclamo de las cantidades o pagos que han sido entregadas por la empresa. Lo que quiere decir que si deseas demandar por ejemplo, por enfermedad profesional o accidente laboral, y eso no lo indica el finiquito, se puede demandar.
- Cuando en el finiquito no se expone la renuncia a la acción o demanda que quieras interponer.
- El trabajador puede reclamar cantidades o derechos que no estén plasmados en el finiquito, como por ejemplo, horas extras no incluidas y las diferencias salariares hechas en convenio.
- Si existe un despido y en ese momento las condiciones son impagas, es decir, que el empleador tenga deudas contigo, el despido no tiene efecto y el finiquito no tiene efecto liberatorio.
- Si cuando se firma el despido se hace con reserva de derechos, el trabajador debe agregar de su puño y letra en el finiquito y en todas las copias “me reservo el derecho a demandar” y agregar el motivo.
- Por mejoras complementarias de la Seguridad Social.
- Cuando el trabajador firma el finiquito no quiere decir que esté limitado a reclamar a la empresa por despido.
¿Cómo se hacen las reclamaciones de indemnización?
- Por despido
- Cuando es por despido disciplinario, la firma del documento de liquidación con la referida cláusula no impide que se interponga la demanda.
- Cuando es por despido o extinción por causas objetivas, la firma del documento y el cobro de la indemnización de 20 días de salario por año trabajando impide la reclamación por despido en caso que las justificaciones por parte de la empresa no sean suficientes.
- En caso de la indemnización por fin contrato se podrá reclamar, solo si no está incluida en el finiquito, si se incluye y no está debidamente calculada la reclamación no procede.
2- Por salario
La firma tiene valor deliberatorio para la empresa, ya que el trabajador muestra en ese momento su conformidad con la cantidad y conceptos ofrecidos, por lo que después no podrá hacer el reclamo si descubre que le faltan vacaciones o deudas salariales.
Demandas por el finiquito

En un principio la empresa que elaborara un finiquito, expresaba en el documento la conformidad y el reconocimiento de la causa por la que se pone fin al empleo, la fecha de finalización, y otras cláusulas sobre la liquidación, excepto cuando existiera un vicio en el consentimiento, este documento era prácticamente inalterable y el trabajador debía firmarlo sin derecho a reclamos.
Actualmente eso ha cambiado, y el valor liberatorio del finiquito (la voluntad de poner fin a la relación laboral y a los reclamos) implica que las partes deben llegar a un acuerdo de poner algo en contraprestación como una suma de dinero por indemnización.
El valor liberatorio del finiquito dependerá de los siguientes aspectos:
- Primero, del alcance de la declaración de voluntad que se añade al texto y la ausencia de vicios en cómo está formada y expresada.
- Saber diferenciar la simple constancia y conformidad a una liquidación de haberes de lo que es aceptar que la situación laboral ha terminado.
- Y por último del hecho de que el trabajador haya manifestado la decisión de firmar el despido sin tener una contraprestación, se considera contraria al principio de la indisponibilidad de derechos, según lo que establece el estatuto de trabajadores.
Si el trabajador está pensando en demandar a la empresa debe analizar las especificaciones que se acaban de mencionar y según esto sabrá si está en condiciones de demandar a la empresa bien sea por no estar de acuerdo con el despido o con las cantidades que se le otorgaron.
Reclamaciones por finiquito
Lo primero que hay que hacer es reclamar a la empresa por escrito, porque de esta manera quedará constancia que desde el primer momento te opusiste, en la carta debes colocar las razones por las que el cálculo fue erróneo.
Las reclamaciones del finiquito se hacen al servicio de mediación y Arbitraje y Conciliación (SMAC) y la última instancia si no se llega a un acuerdo es la demanda judicial de reclamación de despido en el Juzgado de lo social.
En caso que la empresa no dé respuesta a tus demandas, el plazo para hacer las reclamaciones es de un año y que te den la cantidad que solicitaste en la indemnización.
Consejos para firmar finiquito si quieres demandar

- Antes de firmar el finiquito debes asesorarte con un abogado para saber cuál es la cantidad que te corresponde.
- Se recomienda que no firmes si no estás de acuerdo con la causa de tu despido.
- No firmar el finiquito si se expresa que se entrega una cantidad de dinero y no es real, el documento debe presentar detalles de las cuotas y métodos de pago.
- No firmar ningún documento que se le presente su empleador después de un accidente laboral, un despido verbal sin antes consultar a un abogado.
En definitiva, casi siempre se les permite a los trabajadores demandar a la empresa, a pesar de haber firmado, sin que la contraparte pueda oponerse